MARCO CONCEPTUAL
El manejo
de basuras que es
una problemática mundial
y ambiental puesto que en el
mundo se producen grandes
cantidades de basura; estas basuras
se clasifican por
medio de su procedencia ,orgánica si proviene
de un organismo “seres vivos ” e
inorgánica cuando no
proviene de ningún ser
vivo las cuales afectan el
ambiente .<< El aire es afectado por los gases
producidos en la descomposición de los desechos; los suelos, por la filtración
de sustancias tóxicas contenidas en la basura; el agua, cuando las sustancias
filtradas alcanzan los mantos o cuando los desechos tóxicos son vertidos
directamente en ríos y drenajes>>;,
estas basuras tanto inorgánicas y
orgánicas pueden ser aprovechadas y
implementadas para nuevos productos; teniendo en cuenta esta
problemática en la ciudad de
Bogotá se implementa
un programa de manejo de
basura el pretende dar soluciones
a dicha problemática el cual trata
de lo siguiente :
<<Basura Cero es un programa cuyo
objetivo es lograr que los residuos sólidos no sean enterrados o incinerados,
sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en un 100%Basura Cero plantea cambiar la cultura
actual de consumo que consiste en "extraer, consumir y descartar" por
una cultura del Aprovechamiento fundamentada en un consumo responsable, la
separación en la fuente, la reutilización, la reparación y el reciclaje de los
bienes de consumo. Para que esto sea posible se requiere una participación ciudadana
activa.
¿Cuál es nuestra ruta hacia una ciudad Basura
Cero?
·
La apropiación ciudadana del programa Basura Cero.
·
La Construcción de una cultura
ciudadana responsable social y ambientalmente.
·
La adecuada separación de los residuos
reciclables y entrega a las rutas de recolección
selectiva.
·
El reconocimiento e inclusión de la población que
desempeña el oficio de, como prestadores del Servicio Público de
Aprovechamiento, a través de Organizaciones de Recicladores Autorizadas (ORAs).
·
El diseño y aplicación de modelos de negocios y
prácticas ambientales adaptadas a las necesidades del Manejo integral de los
Residuos sólidos en Bogotá.
·
El establecimiento de "alianzas
estratégicas" entre las organizaciones de reciclaje, el sector privado y el
sector público.
·
La investigación científica y tecnológica para mejorar
la productividad y fortalecer la cadena de valor del sector.
·
El estudio e implementación de e tecnológicas para el adecuado
aprovechamiento de los residuos que llegan al relleno
sanitario Doña Juana, buscando la reducción de la disposición final.
·
La adecuada disposición de escombros y desechos
industriales en plantas de aprovechamiento.
¿Cómo podemos ayudar?
·
Desde la casa, nuestro lugar de trabajo, la escuela o la universidad,
debemos practicar y promover las 3 R's que consisten en Reducir (donde se
incluye el Consumo Responsable), Reutilizar y Reciclar los residuos sólidos que
generamos. Además debemos tener en cuenta que hay otras R's adicionales que
podemos aplicar: rechazar, reparar y re-diseñar.
·
Tomar conciencia del servicio que presta la población recicladora y de
su importancia como recicladores de oficio. Acercarnos al reciclador de nuestra
calle e informarnos sobre sus horarios y rutinas de recolección, para luego
entregarle nuestros residuos separados apropiadamente. De nuestro compromiso
con la 'separación en la fuente' depende su sustento y el éxito de su labor, y
al mismo tiempo estamos mejorando la calidad de vida de los ciudadanos.
·
Ser ciudadanos eco-activo: Podemos ayudar a promover esta iniciativa,
comprometiendo nuestras ideas y emprendimientos al respecto. No podemos
quedarnos esperando, debemos comenzar HOY, y comprometernos HOY. Basura Cero es
un proyecto de tod@s y para tod@s.
¿Qué tiene que ver la UAESP con Basura
Cero?
La Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos UAESP es un
establecimiento público descentralizado del distrito adscrito a la Secretaría
de Hábitat, que tiene por objeto garantizar la planeación, prestación,
coordinación, supervisión y control de los servicios de recolección,
transporte, disposición final, reciclaje y aprovechamiento de residuos sólidos,
la limpieza de vías y áreas públicas, los servicios funerarios en la
infraestructura del distrito y el servicio de alumbrado público.
El programa 'Bogotá Basura Cero' se encuentra como uno de los objetivos
primordiales a implementar dentro del Plan de Desarrollo de la presente
administración, y su responsabilidad está en cabeza de la UAESP.
Basura Cero es una filosofía que ya se ha implementado exitosamente en
varios países y que pretende lograr que los residuos ya no tengan que ser
enterrados o incinerados, sino aprovechados y devueltos al ciclo productivo en
un 100%, mediante el desarrollo de una cultura del consumo consciente y
responsable, la reducción en la producción de residuos, la separación de
residuos donde se emiten y un servicio de aseo pensado y operado en función de
los flujos y procesos del aprovechamiento.
La definición generada por el grupo de planeación de la Alianza
Internacional de Basura Cero adoptó la siguiente definición el 29 de noviembre
de 2004: "Basura Cero es el objetivo que guiará a las personas de forma
ética, económica, eficiente y visionaria, hacia un cambio en su estilo de vida
y prácticas, para simular ciclos naturales y sustentables, donde todos los
materiales a ser descartados, sean diseñados de forma tal que se conviertan en
recursos para el uso de otros.
Basura Cero significa diseñar y administrar
los productos y procesos para evitar y eliminar sistemáticamente el volumen y la
toxicidad de los desechos y de los materiales, conservar y recuperar todos los
recursos y no quemarlos o enterrarlos. La implementación de Basura Cero
eliminará todas las descargas a la tierra, agua o aire que signifiquen una
amenaza para la salud planetaria"
El corazón del Plan Basura Cero es generar un cambio en la
conciencia de cada ciudadano, que nos lleve a entender que los residuos son un
recurso potencial, y a pensar cómo podemos usar ese recurso de la forma más
eficiente y ambientalmente amigable.
Ya no se trata solo de reciclaje y tratamiento, sino también de un
cambio en el diseño de los productos de modo que tengan una vida útil más larga
y se produzcan con materiales amigables ambientalmente y reciclables o
reutilizables. No es sustentable seguir enterrando papel, metales y vidrio que,
si se reciclaran, reducirían la constante destrucción de los bosques, el
empobrecimiento de los suelos y el agotamiento de los recursos no renovables.
Basura Cero plantea una solución global.
Desde el inicio hasta el final del proceso de producción. Además,
incorpora el principio que asegura que los fabricantes son los responsables del
producto y de sus envases y embalajes durante todo el ciclo de vida.
El ideal es superar el sistema lineal despilfarrador e ineficiente de
"extraer, consumir y descartar" por una cultura que permita preservar
los limitados recursos de la Tierra para las generaciones futuras. El éxito de
Basura Cero requiere un cambio de pensamiento en cuanto a lo que se conoce
o percibe como 'basura'. La 'basura', en el imaginario colectivo, es algo que
carece de valor, puesto que ya ha cumplido la función para la cual fue
adquirida; sin embargo, el 90% de los residuos que generamos puede ser
aprovechado y devuelto al ciclo productivo, evitando de esta forma no solo la
acumulación de los residuos, sino también logrando una menor tasa de extracción
de materia prima y de recursos renovables y no renovables.
"Es Filosofía de Basura Cero, que si algo
no puede ser reutilizado, reparado, reciclado o compostado, las industrias no
lo deberían estar produciendo y nosotros no lo deberíamos comprar". Joan
Marc Simon.
El cambio que se pretende lograr con Basura Cero no solo tiene que ver
con soluciones al final de la cadena, sino que interviene en todo el ciclo de vida
de los productos y en la cadena de extracción, producción, distribución,
generación, recolección, transporte y disposición final de los residuos>>(Adminbogota.2012)[1]
1.
estrategia
de producción sostenible, busca reducir basuras generadas por la sustitución de
insumos y productos finales generando productos recuperables y biodegradables
en el sector de la industria
2.
Cultura
de reducción de basuras y separación en la fuente, esta parte del proyecto se
llevaría a cabo con campañas masivas sobre los beneficios de reciclar teniendo
en cuenta los diferentes campos en los cuales se va a ver aplicada como lo son
colegio, universidades, hogares, negocios, locales comerciales e industrias
también a través de medios masivos de comunicación escoger el día del buen
vecino que sería un día
en el cual los ciudadanos salen a limpiar fachadas, andenes paredes del barrio
en el cual convive
3.
Modelo
de reciclaje para Bogotá incluyendo el reciclaje como componente del servicio
de aseo de la ciudad y además vinculando a los recicladores que son personas
que saben el buen uso de los residuos renovables y biodegradables
4.
Aprovechamiento
final y minimización de la disposición en relleno sanitario. Con el fin de
maximizar el aprovechamiento final y minimizar los residuos sólidos, se
implementarán herramientas de tecnologías de tratamiento y aprovechamiento de residuos
sólidos como el compostaje, biogás, generación energética, entre otros.
5.
Escombros
cero recuperar e incorporar la mayor cantidad de escombros en el proceso
constructivo de la ciudad
6.
Gestión
integral de residuos especiales y peligrosos se debe crear e implementar un
modelo que sea eficiente y autofinancia le para el manejo de dichos residuos,
se debe contar con el compromiso de los generadores y usuarios, esto se debe
implementar en el sistema público-privado
La
administración distrital con el programa basuras cero pretende reducir y
eliminar la necesidad de un relleno sanitario y avanzar en la conformación de
un servicio de aseo pensado en función del aprovechamiento y la reutilizacion
de la materia prima valiosa al ciclo productivo, también busca formalizar el
trabajo de 13.776 recicladores de Bogotá, aprovechar los recursos que a diario
se desperdician y prevenir el impacto ambiental el cual se relaciona con el mal
manejo de basuras.
Los
ciudadanos de la ciudad podrán hacer que el hábito de reciclar se vuelva más
sencillo, el nuevo plan implementa dos colores de bolsa de basura
reglamentarios como lo son la negra y la blanca, la bolsa blanca se debe
utilizar para desechar los residuos reciclables como lo son el papel, cartón,
vidrio, plástico, metal, tetrapak y textiles y en la bolsa negra los demás
residuos que se produzcan excepto los desechos hospitalarios.
La
Administración Distrital a través de la UAESP establece con la
resolución 701 de 2013 que<<todo
usuario y/o generador de residuos sólidos en el territorio del Distrito
Capital, estáobligado a presentar, en espacio público, para la recolección y
transporte de la población recicladora de oficio, los residuos sólidos que
corresponden a materiales potencialmente reciclables y aprovechables en una
bolsa blanca, con una antelación no mayor a tres (3) horas ni inferior a una
(1) hora respecto del rango de horario y frecuencia establecida por el operador
y prestador del servicio público de aseo>>(Unidad Administrativa Especial
De Servicios Públicos de Bogotá .2013)[2] .
En
Teusaquillo fue conformado el comité local del colectivo ciudadano basuras cero
el cual los conforma los ambientalistas y los líderes comunales de la localidad
se encargaran de generar procesos de participación de ciudadanos que faciliten
y hagan posible la implementación en la localidad de la política pública
distrital “programa basuras cero”, se inscribieron 20 personas entre líderes
comunales, académicos, estudiantes, ambientalistas y madres de familia, se
conformó en un foro, este evento se realizó para analizar el impacto ambiental
y social generados por los rellenos sanitarios analizar las ventajas que trae
la separación de basuras en los hogares y el aprovechamiento de los residuos.
Se hicieron propuestas para orientar acciones ciudadanas sinergia con el
“programa basuras cero”creado por la administración distrital.
El marco teórico está bastante completo. Inserten información más específica sobre Teusaquillo y el volumen de basura en esta localidad.
ResponderEliminarEs necesario que me envíen la justificación para poderla calificar también.
Nota justificación: pendiente.
Nota marco teórico: 5.0